Constituir una sociedad en Argentina siendo extranjero: lo que tenés que saber

Resumen: constituir una sociedad en Argentina siendo extranjero con DNI permanente es un proceso ágil siempre que se cumplan cuatro pilares básicos: elección de la figura societaria adecuada (la SRL resulta la opción más equilibrada en costo y formalidades), presentación de la documentación esencial (CUIT personal, clave fiscal, capital inicial, domicilio en CABA y designación de autoridad residente), cumplimiento de un cronograma de siete pasos que concluye en unos quince días hábiles (estatuto, firma, depósito de capital, presentación en IGJ, publicación en Boletín Oficial, obtención de CUIT y altas fiscales) y atención a las obligaciones posteriores (rubricación de libros, certificado digital, Convenio Multilateral y declaración de beneficiarios finales).

En B Consultores recibimos constantemente consultas sobre personas extranjeras que quieren empezar a operar en Argentina. A veces quieren abrir un restaurante, una tienda online o una oficina local. Otras veces buscan montar una estructura para exportar e importar, invertir en inmuebles o expandir una marca internacional.

Y casi siempre la primera pregunta es igual:

¿Puedo constituir una sociedad en Argentina siendo extranjero?
La respuesta es . Argentina permite que el capital sea 100 % extranjero y que los socios sean personas humanas o jurídicas de cualquier nacionalidad.

Lo importante no es tanto el pasaporte, sino entender bien el tipo societario, los requisitos formales y tributarios, y cómo organizar el proceso para evitar demoras, observaciones de IGJ o AFIP y decisiones costosas.

En esta guía te contamos, con enfoque práctico, lo que tenés que saber si sos extranjero y querés constituir una sociedad en Argentina.

1. ¿Puedo ser socio de una sociedad en Argentina si soy extranjero?

Sí. La Ley General de Sociedades permite que los socios sean argentinos o extranjeros, residentes o no residentes, y que el capital social sea 100 % de origen extranjero.

Acá hay dos situaciones típicas:

1.1. Sos persona física extranjera con residencia y DNI argentino

Si tenés residencia permanente o temporaria y contás con DNI argentino, a nivel societario y fiscal operás igual que un ciudadano local.

En la práctica significa:

  • Podés ser socio de una SRL o SA sin restricciones.
  • Podés ser administrador, gerente o director.
  • Podés tramitar tu CUIT y tener domicilio fiscal en Argentina.
  • Podés abrir cuentas bancarias y operar normalmente.

Es el escenario más simple y directo.

1.2. Sos extranjero sin residencia ni DNI argentino

Si no vivís en Argentina o todavía no tramitaste residencia, también podés ser socio. En estos casos suele aplicarse alguna combinación de:

  • Identificación con pasaporte u otro documento válido.
  • Trámite de CDI (Clave de Identificación) ante AFIP si no tenés CUIT o CUIL.
  • Designación de un representante en Argentina para ciertas gestiones (por ejemplo, ante IGJ o AFIP).

En constituciones más complejas (por ejemplo, cuando el socio es una empresa extranjera) puede ser necesario inscribir previamente a esa sociedad en Argentina conforme al artículo 123 de la Ley General de Sociedades, para que pueda participar como socia de una sociedad local.

En B Consultores evaluamos cada caso para definir la ruta más eficiente según el país de origen, el tipo de actividad y el plan de negocios.

2. ¿Puedo constituir una sociedad yo solo?

En Argentina no se pueden constituir SRL ni SA con un único socio. La regla general es que haya al menos dos socios.

La excepción es la Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), que permite un solo accionista. Sin embargo, en la práctica:

  • La SAU está pensada para estructuras grandes o institucionales (por ejemplo, multinacionales que reorganizan sus negocios).
  • Tiene mayores costos y exigencias formales que una SRL típica.

Por eso, para la mayoría de los proyectos de inversión o emprendimiento que asesora B Consultores, la solución más eficiente suele ser:

  • Una SRL con dos o más socios.
  • Una SA tradicional cuando el proyecto tenga un perfil de mayor escala, necesidad de financiamiento o ingreso futuro de nuevos inversores.

Sobre las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas):
Si bien en su momento fueron pensadas como una herramienta ágil para emprendedores, en los últimos años han enfrentado cambios normativos, mayores controles y diversas trabas administrativas por parte de AFIP e IGJ, lo que genera demoras e incertidumbre. Por esa razón, hoy no las recomendamos como primera opción, salvo casos muy específicos donde tenga sentido asumir ese nivel de complejidad.

3. ¿Qué alternativas tengo para operar en Argentina?

Si sos extranjero y querés operar en el país, las tres estructuras más comunes son:

  1. Constituir una sociedad local nueva
    • Por ejemplo, una SRL o SA con socios extranjeros (personas humanas o empresas).
    • Es la opción más usada para inversiones comerciales y de servicios.
  2. Inscribir una sociedad extranjera para que participe en una sociedad local
    • Si el socio va a ser una empresa ya constituida en otro país, esa sociedad puede inscribirse en Argentina conforme al artículo 123 LGS para participar en una SRL o SA local.
  3. Abrir una sucursal de la sociedad extranjera
    • En este caso no se crea una sociedad nueva, sino que se inscribe una sucursal de la empresa extranjera en Argentina (artículo 118 LGS).
    • La sucursal actúa como una extensión de la casa matriz.

En B Consultores analizamos aspectos como el tipo de negocio, el volumen esperado de operaciones, la reinversión de utilidades y la política fiscal del país de origen para definir cuál de estas estructuras es más conveniente.

4. Requisitos básicos para constituir una sociedad

Los requisitos concretos dependen del tipo societario y la jurisdicción (por ejemplo, CABA con IGJ, o provincias con otros registros), pero en términos generales vas a necesitar:

4.1. Datos de los socios

De cada socio se requiere, como mínimo:

  • Nombre completo.
  • Documento de identidad (DNI, pasaporte u otro documento válido).
  • Estado civil.
  • Domicilio real.
  • CUIT, CUIL o CDI según el caso.

Si el socio es una persona jurídica extranjera, se suma:

  • Estatuto o contrato social vigente.
  • Certificado de vigencia o good standing emitido en el país de origen.
  • Acta o resolución que decide invertir en Argentina y designa representante.
  • Apostilla de La Haya y traducción pública al español cuando corresponda.

4.2. Domicilio legal en Argentina

La sociedad debe fijar un domicilio legal en la jurisdicción donde se inscriba (por ejemplo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Ese domicilio será el que figure:

  • En el estatuto o contrato social.
  • En la inscripción ante IGJ u organismo local.
  • En AFIP y otros organismos fiscales o laborales.

4.3. Capital social

Se debe definir un capital inicial, coherente con:

  • El tipo de sociedad (SRL, SA, etcétera).
  • La actividad a desarrollar.
  • La política actual de la autoridad registral.

Más allá de los mínimos legales, IGJ suele valorar que el capital sea razonable para el objeto social, ya que forma parte del análisis de seriedad y sustancia económica de la sociedad.

4.4. Órganos de administración

En la práctica hay que decidir:

  • En SRL, quién será gerente o gerente suplente.
  • En SA, quiénes integrarán el directorio.

La normativa no exige una nacionalidad específica para gerentes o directores, pero sí hay reglas sobre domicilio y documentación identificatoria (por ejemplo, que cuenten con CUIT o CDI, y en algunos casos domicilio real en Argentina).

5. Trámites clave: IGJ, AFIP y registros complementarios

El proceso típico para una sociedad con domicilio en CABA incluye, entre otros:

  1. Redacción del contrato social o estatuto
    • Definimos objeto, capital, administración, distribución de utilidades, duración, etcétera.
  2. Presentación ante IGJ (u organismo equivalente en la provincia)
    • Inscripción de la sociedad.
    • Publicación de edictos en Boletín Oficial cuando corresponda.
  3. Alta de CUIT y registros fiscales
    • Inscripción en AFIP como contribuyente.
    • Alta en IVA, Ganancias, empleador, según el caso.
  4. Inscripciones locales
    • Ingresos Brutos en la jurisdicción correspondiente.
    • Registros municipales o específicos según la actividad (por ejemplo, habilitaciones comerciales).
  5. Obligaciones de información sobre beneficiario final y prevención de lavado
    • Declaración de quiénes son las personas humanas que, directa o indirectamente, controlan la sociedad.
    • Cumplimiento de normas de prevención de lavado de activos aplicables.

Desde B Consultores acompañamos todo el flujo: desde la idea de negocio, pasando por la constitución, hasta la inscripción tributaria y la puesta en marcha contable e impositiva.

6. ¿Se puede hacer todo el trámite de forma remota?

En muchos casos, sí.
Cuando el inversor no puede viajar a Argentina, es posible avanzar mediante un poder notarial otorgado en el país de origen.

En general el esquema es:

  1. Redactamos el modelo de poder con el alcance necesario (firmar el contrato social, inscribir la sociedad, gestionar CUIT, etcétera).
  2. El inversor firma ante notario local.
  3. Se apostilla el documento (Convención de La Haya) y se envía a Argentina.
  4. Se traduce, si fuera necesario, y se protocoliza.

Con esto, el representante en Argentina puede firmar documentos, responder observaciones y completar los trámites sin que el inversor tenga que estar presente.

7. La cuenta bancaria empresarial

Una vez constituida la sociedad y obtenida su CUIT, llega un paso clave: abrir la cuenta bancaria de la empresa.

Los bancos analizan:

  • Estatuto o contrato social inscripto.
  • Documentación de socios y autoridades.
  • CUIT y constancias de AFIP.
  • Formularios de prevención de lavado (origen de fondos, beneficiario final).

En B Consultores trabajamos habitualmente con Banco Galicia, ya que ofrece procesos relativamente ágiles para empresas, buenas herramientas digitales y un enfoque comercial que se adapta bien a compañías nuevas y proyectos de inversión.

Si tenés DNI y residencia permanente, podés ser titular o apoderado de la cuenta sin mayores restricciones, sujeto a los requisitos generales del banco.

8. Aspectos fiscales y operativos a no perder de vista

Constituir la sociedad es el primer paso. Después vienen las obligaciones periódicas:

  • Presentación de declaraciones juradas en AFIP (IVA, Ganancias, contribuciones de seguridad social, etcétera).
  • Inscripción y liquidación de Ingresos Brutos a nivel provincial.
  • Altas y liquidación de sueldos si la empresa va a contratar personal.
  • Contabilidad formal, libros societarios y registros que requiere la normativa argentina.

En B Consultores ofrecemos un esquema integral:
(1) constitución y puesta en marcha legal
(2) organización contable y fiscal
(3) acompañamiento continuo para que cumplas con todas las obligaciones sin sorpresas.

9. Preguntas frecuentes de extranjeros que quieren invertir en Argentina

¿Todos los socios pueden ser no residentes?

Sí. La ley no exige que haya socios argentinos. El capital puede ser 100 % extranjero. Lo que sí suele ser necesario es que haya algún representante con domicilio en Argentina para ciertos actos y notificaciones.

¿Tengo que viajar a Argentina necesariamente?

No siempre. En muchos casos se puede estructurar el proceso para que se haga vía poderes y documentación apostillada. Sin embargo, dependiendo del banco y del tipo de cuenta, puede que en algún momento se requiera presencia física para completar la apertura bancaria o algunos controles adicionales.

¿Cuál es el plazo típico para constituir la sociedad?

Depende de:

  • La jurisdicción de inscripción (CABA o provincias).
  • La complejidad de la estructura (personas humanas vs sociedades extranjeras como socias).
  • La calidad de la documentación de origen (apostillas, traducciones, etcétera).

En B Consultores trabajamos para que el proceso sea lo más ágil posible, anticipando observaciones típicas de IGJ, AFIP y bancos.

¿Puedo usar la sociedad para invertir en inmuebles o para comercio exterior?

Sí. Es habitual que sociedades argentinas con socios extranjeros:

  • Compren y administren bienes inmuebles.
  • Importen y exporten bienes o servicios.
  • Facturen a clientes locales o del exterior.

El diseño de la estructura fiscal y la planificación de flujos de fondos se analiza caso por caso.

10. ¿Querés emprender, invertir o expandir tu negocio en Argentina?

Si estás pensando en:

  • Montar un negocio local.
  • Abrir una sucursal o filial.
  • Organizar una estructura para comercio exterior.
  • Invertir en inmuebles u otros proyectos en Argentina.

En B Consultores te acompañamos en cada paso:
(1) análisis inicial de tu proyecto
(2) elección del tipo de estructura y planificación fiscal
(3) constitución legal e inscripción ante IGJ y AFIP
(4) apertura de cuenta bancaria y organización contable
(5) cumplimiento tributario continuo.

Nos especializamos en trabajar con extranjeros que quieren establecerse en Argentina, con un enfoque claro, práctico y ágil, para que entiendas qué estás firmando y cuáles son las implicancias fiscales y legales de cada decisión.

Cotizá la constitución de tu sociedad en Argentina

Si sos extranjero y querés crear una empresa en Argentina, completá este formulario y te contactamos por WhatsApp con una propuesta personalizada.

Al hacer clic se abrirá WhatsApp con tu mensaje listo para enviar a B Consultores.